Carne de pitirre, otro "alimento de la desesperación" en Cuba

Pitirre abejero, un “salvavidas temporal” para las mesas vacías en Cuba.

La escasez de alimentos, especialmente de proteínas, ha llevado a los cubanos a resoluciones desesperadas, como la de ingerir carne de pitirre, un ave migratoria que puede adquirirse en el mercado negro a 400 pesos la libra.

Aunque el pitirre abejero (Tyrannus dominicensis) no se encuentra en peligro de extinción, su consumo indiscriminado es preocupante, principalmente en la zona oriental del país, señala el observatorio independiente Food Monitor Program en una denuncia publicada en sus redes sociales.

El ave es otro de los recursos naturales convertidos en alimentos de subsistencia en Cuba en medio de la crisis alimentaria que afecta a su población, y entre los que la organización menciona a jutías e iguanas, cazadas de forma ilegal, así como a los cangrejos y camarones de río, presas de la pesca intensiva.

"Como otros elementos de la fauna y flora cubanas, en un contexto de escasez y hambre, el pitirre se convierte en un “salvavidas temporal” para mesas vacías. Pero: ¿qué pasa con elequilibrio ecológico que se rompe con esta caza?", se cuestiona Food Monitor Program en un hilo en X sobre este fenómeno.

La carne de pitirre se vende a 400 pesos la libra en el mercado negro en Cuba.

No obstante, la organización urgió a las autoridades cubanas a abordar este problema "con la justicia social necesaria" y subrayó que rechaza "cualquier criminalización de prácticas de subsistencia en una sociedad sin apenas recursos, a la vez que exige un sistema de protección medioambiental que asegure la sostenibilidad patrimonial del país".

Your browser doesn’t support HTML5

Cuesta Morúa: Todos los conceptos "palidecen ante la realidad" de Cuba

El opositor y analista Manuel Cuesta Morúa dijo a Martí Noticias que este fenómeno del consumo de pitirre abejero es un ejemplo de cómo la crisis cubana escapa a los intentos de conceptualización habituales.

"Estamos hablando, fundamentalmente, de una crisis existencial", dijo. "Eso se ve con la amplia proliferación de mendigos urgando, en las calles, en los tanques de basura; de gente pidiendo para subsistir en el día a día; de personas tocando las puertas para tener un poco de agua con azúcar, una limonada, un plato de comida, un pedazo de pan...".

Esta "crisis de existencia" se profundiza cada día con el desplome del peso cubano, añadió Cuesta Morúa. Este miércoles el euro alcanzó el valor de 500 pesos en el mercado informal, al tiempo que el dólar estadounidense se elevó a 440.

Según Cuesta Morúa, aunque se suele hablar de crisis alimentaria, en Cuba hay "un profundo problema de existencia humana, y esa crisis existencial" es la que se refleja en este fenómeno del consumo de pitirre abjero observado en el Oriente de la isla, donde la escasez de productos de primera necesidad se agudiza.

En un informe publicado en mayo de este año, el observatorio independiente señala que casi el 97% de los cubanos encuestados perdió el acceso adecuado a los alimentos en 2024, principalmente debido a la inflación y a la caída sostenida del poder adquisitivo.

Sergio Ángel Baquero, uno de los investigadores de FMP, dijo entonces a Martí Noticias que el 25% de los entrevistados para el estudio admitió "que en algún momento debió irse a la cama con hambre, es decir uno de cada cuatro cubanos".